Páginas

sábado, 31 de enero de 2015

Que es el TDAH

Que es el TDAH

El trastorno por déficit de atención y hiperactividad, TDAH, es un trastorno de origen neurobiológico que interfiere en la conducta y capacidad de adquisición del aprendizaje en los niños que lo sufren.

A partir de los 6 - 7 años es cuando se puede realizar un diagnóstico definitivo. En anteriores etapas del crecimiento ya se pueden observar señales de alarma, propias del TDAH, se tiene que tener en cuenta que algunos de estos síntomas se consideran normales en el desarrollo de los niños.

El TDAH, puede ir asociado a trastornos de aprendizaje i/o de conducta.

Por estos motivos, para poder determinar un diagnóstico es preciso realizar una exploración del niño, tanto a nivel psicológico como psicopedagógico, i recoger toda la información precisa del ámbito familiar, escolar y social.

PRINCIPALES SÍNTOMAS

DÉFICIT DE ATENCIÓN:
  • No termina las tareas que empieza
  • Es desordenado
  • Le cuesta concentrarse
  • Parece que no escucha cuando le hablan
  • Le cuesta organizarse
  • Evita las tareas que le suponen un esfuerzo
  • Con frecuencia pierde cosas
  • Tiene dificultad para planear alguna tarea
  • Se distrae con cualquier cosa
  • Se olvida con frecuencia de apuntar las tareas en la agenda escolar
  • No entrega los deberes escolares el día que corresponde
  • Pasa desapercibido en la clase, es considerado un alumno poco inteligente o vago
  • La presentación de los trabajos escolares está descuidado (se olvidan el nombre, el curso, fecha, título,...)

IMPULSIVIDAD:
  • Actúa sin pensar
  • Le cuesta esperar su turno
  • Con frecuencia interrumpe juegos y las conversas
  • Desea algo y para ello actúa
  • Responde de una forma precipitada
  • Tiene poca consciencia del riesgo
  • Baja tolerancia a la frustración

HIPERACTIVIDAD MOTORA:
  • Movimientos continuos de manos y pies
  • Se levanta continuamente
  • Le cuesta jugar en actividades que son tranquilas
  • 'Parece que no se le termina nunca la batería'

Cuando predomina la conducta impulsiva e hiperactiva, con frecuencia se observan conductas disruptivas i manifestaciones de agresividad tanto en la clase como en el ámbito familiar. En esas situaciones es importante que tanto la familia como la escuela soliciten ayuda profesional.

De acuerdo con el tipo de sintomatología, el "Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)" se diferencian 3 tipos de trastornos dentro del TDAH.

Trastorno por el déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante inatento.
Trastorno por el déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante hiperactivo - impulsivo.
Trastorno por el déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado.

Tratamiento dislexia

Tratamiento dislexia


El tratamiento para la dislexia requiere un diagnóstico precoz y un trabajo terapéutico que incluye a profesionales especializados, escuela y padres.
Sencillamente los disléxicos tienen una forma distinta de aprender a leer. La mayoría de estos niños y adolescentes están capacitados para acceder a cualquier nivel de enseñanza, si bien con demasiada frecuencia el sistema educativo conduce al disléxico al fracaso escolar.
Nunca mejor dicho el fracaso escolar no existe, lo que sí existe es el fracaso de alguna acción educativa.

Camino a la escuela

Camino a la escuela 

Con el patrocinio de la Unesco, se presentan desde India, Argentina, Kenia y Marruecos, Samuel, Carlitos, Jackson y Zahira, cuatro niños que deben enfrentarse diariamente con una multitud de peligros y adversidades para llegar a la escuela. Un documental dirigido por Pascal Plisson, basado en la historia real de estos "héroes cotidianos" que saben que la educación les abrirá las puertas a un futuro mejor.




sábado, 10 de enero de 2015

Como saber si mi hijo tiene TDAH

El Trastorno de Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad (TDAH) sigue creando literatura y posturas enfrentadas. De un lado, aquellos que aseveran que es una enfermedad creada y construida de forma artificial para amoldar a los niños a la sociedad actual en la que pasan horas eternas sentados en un pupitre y para mayor beneficio de la industria farmacéutica. De otro lado, aquellos que defienden que se trata de una enfermedad del neurodesarrollo infradiagnosticada que causa profunda frustración, incluso dolor emocional, entre quienes la sufren.

En este segundo apartado se encuentran muchos padres que ven cómo sus hijos sufren al intentar concentrarse para realizar alguna actividad y que se encuentran inmersos día a día en una espiral de discusiones para que hagan las tareas que les corresponden ya que los síntomas se inician en la infancia, si bien persisten durante la edad adulta. 

Así lo defiende también el instituto de neurometría aplicada, innea, que ha realizado un decálogo con las cuestiones más desconocidas de este trastorno que causa numerosos disturbios en el seno de las familias. 

1. El TDAH tiene un origen neurológico
Las nuevas técnicas de diagnóstico basadas en el mapeo cerebral han permitido identificar las principales zonas del cerebro afectadas por el trastorno: el córtex pre-frontal, los ganglios basales, córtex parietal y cíngulo anterior. Estas zonas están relacionadas entre sí e influyen en la impulsividad, la hiperactividad y la falta de atención.

2. El TDAH afecta tanto a niños como a adultos
Se calcula que cerca del 7% de la población infantil en España padece este trastorno y si no se trata como es debido y no se mejoran los síntomas, los adultos también lo padecen. De hecho, en la mitad de los casos los síntomas persistirán en la etapa adulta.

3. Hay diferencias entre niños y niñas
Los niños son más propensos a padecer TDAH que las niñas, en concreto, 4 veces más. Además, existen diferencias en los síntomas: mientras que la hiperactividad es el síntoma predominante en ellos, la falta de atención es el más frecuente en ellas. Ello supone que, muchas veces, sea más complicado detectar el TDAH en niñas, ya que el síntoma que más problemática crea en el entorno es la hiperactividad y no la inatención.

4. El 20% del fracaso escolar está asociado al TDAH
El colegio es uno de los ámbitos en el que más padecen los niños con este trastorno. Debido a su dificultad para memorizar y centrar la atención, cerca del 20% de estos niños tienen complicaciones en matemáticas, comprensión lectora y escritura.

5. Es un trastorno infradiagnosticado
Solo el 2,5% de los niños están diagnosticados, del 7% que se calcula que lo padecen. Como consecuencia de ello, solo el 1% de los afectados recibe tratamiento.

6. El Trastorno por Déficit de Atención es crónico
Aunque el TDAH es un trastorno crónico, es posible mejorar y reducir los síntomas hasta el punto de que no limiten el día a día de quien lo padece. Para ello, la mejor forma de mejorar el comportamiento de estos niños es llevando a cabo un tratamiento multidisciplinar, que incluye el abordaje farmacológico, el abordaje psicoterapéutico con el niño, pero sobre todo con las familias y nuevas técnicas como el neurofeedback y la neuroestimulación.

7. El TDAH puede aparecer con enfermedades asociadas
2 de cada 3 niños que llegan a las consultas por el TDA padecen también otros trastornos que, a veces, se confunden con el TDAH. Más de la mitad de estos niños padecen un Trastorno Oposicionista/Negativista Desafiante (TOD), cerca de un 40% padece Trastornos de Conducta (TC) y el Síndrome de Tourette afecta a cerca del 18% de niños con TDAH.

8. Hay 2 niños con TDAH en cada clase
Este trastorno afecta al 50% de la población clínica de la Psiquiatría infantil y juvenil. Al aquejar a tantos niños en edad escolar, se estima que el TDAH tiene entre un 4% y un 7% de presencia en la escuela, lo que equivale a 1 ó 2 niños por aula.

9. Los síntomas del TDAH aparecen antes de los 7 años
Las conductas predictivas del TDAH suelen manifestarse antes de los 7 años y cómo mínimo tienen que tener presencia en 2 ámbitos de la vida del niño, por ejemplo, en casa y en la escuela. Los principales síntomas de este trastorno son la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad.

10. Un trastorno que afecta al núcleo familiar
Las peleas entre hermanos son una realidad inevitable. Sin embargo, la presencia de un niño con TDAH en casa aumenta los conflictos más frecuentes: un 46% de niños con TDAH tienen mala relación con sus hermanos pero este dato disminuye a 26% cuando ninguno de los hermanos tiene este trastorno.
fuente: mujerhoy.com

Cómo saber si mi hijo es hiperactivo

Cómo saber si mi hijo es hiperactivo 



Entendemos por conducta en hiperactividad aquel estado de los niños con un exceso de energía y de inquietud, continuamente en movimiento, niños que tienen dificultades para mantenerse tranquilos cuando la situación lo requiere. Es uno de los síntomas principales del TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad impulsividad).
Entre las características más importantes de estos niños hiperactivos, destacaríamos:

  • Están siempre en movimiento y tocando todo lo que encuentran a su alrededor
  • Mientras duermen se mueven mucho.
  • Corren, saltan a todas horas (frase popular 'a este niño no se le terminan las pilas')
  • Niños que se aburren con cierta facilidad.
  • Niños que suelen enredarse con sus manos y pies, o se mueven exageradamente en su lugar.
  • Niños que juegan en exceso pequeños objetos, como lápices, gomas, etc. y se les caen con frecuencia  al suelo.
  • Niños que destrozan objetos y juguetes.
  • Niños que no pueden mantenerse sentados durante mucho tiempo (excepto en aquellos juegos o actividades que para ellos son sus favoritos).
  • Niños con dificultad para jugar o divertirse en silencio y tranquilos.
  • Niños que hablan en exceso y no atienden lo que ocurre a su alrededor.
  • Interrumpen en la clase escolar, en casa y situaciones sociales.
  • Son incapaces de relajarse.
  • Niños que no ven el peligro y realizan acciones que pueden ser arriesgadas para ellos mismos

sábado, 3 de enero de 2015

Cómo detectar la dislexia

Cómo detectar la dislexia


Signos para detectar la dislexia en niños de 6 a 9 años



Lenguaje oral
  • Las dislalias y otros errores del lenguaje oral se han superado o están en fase de superación, especialmente si se han intervenido a tiempo.
  • La expresión oral y el vocabulario siguen siendo pobres.


Capacidades cognitivas y conductuales
  • Dificultades de orientación espacial, principalmente entre izquierda y derecha.
  • Aparentan ser niños despistados y presentan falta de concentración y atención, principalmente cuando realizan tareas relacionadas con la lectoescritura.
  • Comienzan los problemas de conducta a causa de la frustración, la desmotivación y el desinterés.
  • El rendimiento en las áreas lingüísticas es significativamente más bajo que en otras áreas.Al realizar operaciones les cuesta alinear las cifras, por lo que numerosos errores en el resultado se deben a que operan con el número que no corresponde, así como, en ocasiones comienzan a realizar las operaciones por la izquierda.
  • Malestar ante la lectura en voz alta.
  • Dificultades de organización y planificación tanto en casa como en el colegio.


Dificultades de aprendizaje
  • Especial dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura.
  • Dificultades de aprendizaje de secuencias, (meses, abecedario, estaciones…)
  • Dificultades para aprender las tablas de multiplicar.
  • Dificultad para leer números, produciendo inversiones de cifras con frecuencia.
  • Confusiones de números que suenan de manera similar.
  • Dificultad para realizar seriaciones en sentido inverso o descendente.
  • Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras.


Motricidad y grafía
  • Suelen tener una postura inadecuada al igual que la posición del papel.
  • En la escritura suelen presionar demasiado el trazo sobre el papel.
  • Grafía irregular y falta de alineación de la escritura.
  • Dificultad para mantener el trazo continuo, por lo que algunas letras están hechas de trazos sueltos.
  • Lentitud y agarrotamiento al escribir.


Lectura
  • Mayor nivel de comprensión oral que de comprensión lectora.
  • Mayor dificultad para la lectura de pseudopalabras, suelen cometer lexicalizaciones.
  • Más dificultades en la lectura de palabras largas e infrecuentes.
  • Omiten muchas palabras función y nexos.
  • Confusión de letras con similitud morfológica o fonética.
  • Omisiones, adicciones y sustituciones de fonemas y de sílabas, principalmente, mixtas y trabadas.
  • Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
  • Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera o primeras sílabas.
  • Falta de ritmo, rectificaciones, repeticiones, silabeo…
  • Vacilan principalmente en palabras largas e infrecuentes, en construcciones silábicas compuestas y en sílabas con diptongos, triptongos e hiatos.
  • Lectura mecánica, monótona y sin comprensión.
  • Velocidad lectora muy por debajo de la media para su edad.
  • Descoordinación entre respiración y lectura, (no respetan los signos de puntuación y hacen pausas inadecuada)Dificultades con la acentuación de las palabras, ya que las leen cambiando la posición de la sílaba tónica, (público, publicó).
  • Dificultades para seguir la lectura visualmente, se pierden, se saltan algún renglón, vuelven a leer la misma línea, etc.


Escritura
  • Persiste la escritura en espejo de números y letras.
  • Cambios de orden de las sílabas dentro de una palabra y reiteraciones.
  • Errores de segmentación, principalmente juntan palabras función a palabras de contenido y fragmentan palabras largas y compuestas. (El niño tenía una es pada).
  • Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
  • Mezclan letras mayúsculas con minúsculas sin seguir ninguna regla ortográfica.
  • Omiten las palabras función y los nexos sobre todo en redacción.
  • Dificultades para establecer las pausas en una narración.
  • Omisión de acentos y de signos de puntuación.
  • Dificultades en la estructuración sintáctica y en la coordinación gramatical.
  • Carencia de vocabulario.


Cómo detectar la dislexia

Cómo detectar la dislexia


Signos para detectar la dislexia en niños de 3 a 5 años


Lenguaje oral

  • Adquisición tardía del lenguaje.
  • Nivel de comprensión oral por debajo de la media para su edad.
  • Falta de fluidez en la expresión oral y vocabulario empobrecido.
  • Errores de confusión entre palabras fonéticamente similares.
  • Concurrencia de dislalias y problemas de articulación.
  • Inversiones y omisiones de fonemas, principalmente en sílabas trabadas e inversas.
  • Lenguaje espontáneo menos claro que el lenguaje dirigido o de repetición.

Capacidades cognitivas y conductuales

  • Dispersión, problemas atencionales y falta de concentración.
  • Dificultades de ritmo, coordinación, equilibrio y orientación.
  • Alteraciones de la lateralidad.
  • Incongruencia entre unos días y otros al realizar tareas escolares, (tienen unos días “buenos” y otros “malos”).
  • Poca capacidad de memoria a corto plazo pero buena memoria a largo plazo.
  • Mayor habilidad en capacidades manuales que lingüísticas.
  • Suelen ser niños muy curiosos y creativos.

Dificultades de aprendizaje

  • Dificultad para aprender a escribir su nombre y para reconocerlo.Dificultad en la adquisición de conceptos básicos sensorioperceptivos como los colores, los tamaños o las formas.
  • Dificultades para asimilar conceptos relacionados con la orientación espacial y temporal.
  • Dificultades en segmentación silábica y en la asociación entre grafema/fonema.
  • Dificultades en el reconocimiento del esquema corporal, (propiocepción).
  • Dificultades para aprender secuencias; abecedario, números, meses…
  • Dificultad para memorizar canciones y rimas infantiles.
  • Dificultades en el aprendizaje de las operaciones matemáticas y en el manejo del reloj.

Motricidad y grafía

  • Torpeza motriz, especialmente grafo-manual.
  • Movimientos gráficos invertidos, es decir, hacen los giros hacia la derecha.
  • Agarrotamiento de la mano cuando escriben.
  • Tienden a coger mal el lápiz y presionan demasiado sobre el papel.
  • Si han conseguido aprender los números y las letras hacia el último año de la Etapa infantil, cosa poco común, presentarán numerosos errores, especialmente escritura en espejo de letras y números, inversiones, confusiones entre grafemas, falta de alineación de la escritura y tamaño irregular de las letras.
  • Dificultades para vestirse, abrocharse los botones y los cordones.

Tipos de dislexia

Tipos de dislexia


Podemos distinguir la dislexia adquirida, la dislexia evolutiva o del desarrollo y el retraso lector.

La dislexia adquirida está relacionada con una lesión cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva o del desarrollo es la que se observa en niños y adolescentes que presentan dificultades para alcanzar una correcta habilidad lectora, sin una razón aparente identificada que lo explique.

Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector motivado por causas específicas como un déficit de atención o una inadecuada escolarización.

A su vez dentro de la dislexia evolutiva podemos diferenciar tres tipos tipos de dislexia en función de las rutas de procesamiento o de acceso al léxico que están afectadas; 

  • Dislexia fonológica; que se corresponde con un mal funcionamiento de la ruta fonológica, es decir, de la vía indirecta que utiliza la conversión grafema-fonema para leer las palabras.
  • Dislexia superficial; en que se altera la ruta visual.
  • Dislexia mixta; que reúne ambas.

Por qué se produce la dislexia en niños

Por qué se produce la dislexia en niños


Para comprender qué ocurre a nivel neurológico en un niño con dislexia, conviene conocer cómo funciona el cerebro y cómo se produce el proceso lector. El cerebro está formado por dos hemisferios, derecho e izquierdo, conectados entre sí, cada hemisferio está especializado en distintas funciones. El hemisferio izquierdo se ocupa de los procesos del lenguaje, y el hemisferio derecho está especializado en la información visual y espacial. Anteriormente se creía que la dislexia se involucraba con problemas del procesamiento visual, pero actualmente los estudios se centran en la relación existente entre el lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la relación fonemagrafema y su automatización durante la lectura, clave en las dificultades disléxicos.

Qué es la dislexia

Qué es la dislexia

La dislexia es un trastorno del aprendizaje relevante y persistente, principalmente de la lectura. Independiente de cualquier causa intelectual, cultural o emocional. Por lo tanto se manifiesta al margen de una inteligencia normal, una escolarización adecuada y un entorno social y familiar estable.